PRESENTACIÓN

Queridos bloggeros, teneis el privilegio de tener ante vuestras pantallas un blog que puede revolucionar la educación. Las encargadas de esta maravillosa y compleja tarea somos cuatro alumnas de 1º E, Magisterio Primaria(U.M.A).


Esta arriesgada tarea no sería posible sin la ayuda de dos grandes profesionales que nos aportarán ideas y nos ayudarán a involucrarnos en ella, con el objetivo de que esto no sea papel mojado en un futuro.
Antes de empezar nuestro proyecto, queremos agradecer a nuestros profesores/as que nos hagan reflexionar sobre la educación y nos hagan partícipes de ello.
Para concluir:

-Marina se encargará de la organización escolar, la biblioteca y la cultura.

-María Guirado va a llevar a cabo de la interculturalidad y la motivación.

-María Loza se encargará de selectividad y de las necesidades educativas especiales.

-Isabel María se va a encargar de la disciplina y la metodología.

Un saludo y esperamos ansiosas vuestros comentarios y críticas constructivas.



jueves, 31 de mayo de 2012

PREGUNTAS


1.  ¿Se puede saber ser maestro antes de ser maestro?
-       Lo primero de todo es diferenciar vocación y compromiso profesional.
Como bien explicó Miguel Sola, vocación proviene del latín: vocāre;  dicho esto,
Vocación es el deseo de emprender una carrera, profesión o cualquier otra actividad cuando todavía no se han adquirido todas las aptitudes o conocimientos necesarios. Pero no debemos confundirlo con compromiso profesional. Para no hacerlo tan complicado y que no resulte tan aburrido lo explicaremos con varios ejemplos:

Empezamos comentando el caso de nuestro querido profesor.
No hace mucho tiempo, en una emisora de radio en Málaga sonaba la melodiosa voz de Miguel con solo 14 añitos, después de esto estudió un año de periodismo, otro de biología, entre otras, hasta que un día se paró delante de la facultad de Magisterio y le preguntó a una amiga si se podía matricular allí, si… ¡estáis pensando lo mismo que nosotras!, “es culillo de mal asiento” (con todo el cariño). Obviando pasos anteriores, contaros que Miguel consiguió el titulo en año y medio.  Os preguntaréis para que os hemos contado esta anécdota, muy sencillo, la hemos considerado necesaria y útil para  que veáis que en este caso no se llegó a ser maestro por vocación, sino más bien por  casualidad.  He aquí la diferencia entre vocación y compromiso profesional, como podéis ver Miguel llegó de casualidad a esta profesión, y es ahí y en ese momento donde se dio cuenta de su verdadera vocación, en la Práctica. Empezó con un compromiso profesional, pero al cabo del tiempo, se dio cuenta que si era su verdadera vocación, y lo podemos afirmar.

Por el contrario, hay personas en las cuáles nos incluimos, que sentimos verdadera vocación por esta profesión, pero hasta que no la ejerzamos no podremos comprobarlo. Puede que el día de mañana, cuando lleguemos a una clase comprobemos que esa vocación se desvanezca o por el contrario, que encontremos una puerta llena de ilusiones, retos que afrontar, diferentes situaciones...

Después de explicar todo lo anterior, pensamos que no se puede saber ser maestro antes de ser maestros, ya que es necesario la práctica ante todo, para aprender a ser verdaderos profesores/as, ya que en ese momento es cuando estás viviendo en primera persona lo que es ser un docente, todo ello conlleva una serie circunstancias, problemas que tendremos que resolver, enfrentarnos a dar clase a unos 30 niños/as, cada uno con sus circunstancias, sus inquietudes…
Con esto no queremos decir que la formación y la teoría no sea necesaria, pero tampoco único e indispensable. La teoría la debemos construir entre todos contando nuestras experiencias, circunstancias, situaciones, problemas resueltos…., para que los demás la usen cuando verdaderamente es necesaria.
Todos debemos, poner en común nuestras vivencias, alternativas, experiencias, ideas, propuestas…, con el fin de difundir esta información para que sea útil a los demás, al igual que nosotros podamos recurrir a la de otros docentes.

Ya que hoy en día, los medios de educación han evolucionado tanto, podemos hacer un buen uso de ellos, es por eso que nosotras, alumnas de 1ª de Magisterio estamos creando este blog, somos principiantes, pero nuestra información puede ser tan útil, o más que otras fuentes, ya que nosotros estamos empezando, podemos propiciar un cambio en la educación, que creemos, es necesario. Por eso, es necesaria la teoría, para ir modificándola, creándola entre todos. No crear una teoría o fórmulas universales, ya que la especia humana es muy cambiante, y cada persona es diferente y especial a las demás, por eso  no existe una ley o teoría universal. Cada persona crea su propia realidad. Llega aquí el conflicto. Ayer tuvimos una acalorada discusión, Miguel nos estuvo explicando las dos teorías: Positivismo y constructivismo. Al principio, nos situábamos en el positivismo, pero al finalizar la charla y focalizar el tema en educación, nos situamos en lado opuesto: en el constructivista, ya que sus características eran más afines respecto a la educación.
De acuerdo con estas dos premisas:
1. El conocimiento es activamente construido por el sujeto cognoscente, no            pasivamente recibido del entorno.
2. Llegar a conocer es un proceso adaptativo que organiza el mundo experiencial de uno; no se descubre un independiente y preexistente mundo fuera de la mente del conocedor.

Por último, y no menos importante, hablar sobre el papel del maestro, ya que al estar al frente de un grupo de alumnos/as, el docente enfrenta situaciones complejas a las que no puede responder haciendo uso sólo de lo aprendido en su proceso de formación profesional, sin embargo, desde la práctica misma, tienen que emprender búsquedas y encontrar estrategias que les permitan enfrentar esas situaciones.






Capacidades docentes para una buena enseñanza



Capacidades docentes para una buena enseñanza

Sobre este artículo facilitado por nuestra profesora de didáctica General: Carmen Cruces, tenemos que comentar varios aspectos y temas interesantes:

Empecemos por el principio: ¿Cómo definir al “buen docente”? Es verdad que “cada maestro tiene su librillo”, como bien dice el dicho, pero también es verdad que hay mejores y peores docentes. Aunque no pensamos al cien por cien así, porque es verdad que términos como bueno o malo son relativos, para una persona puede ser buena una cosa, que otro puede dar por mala.  Esta pregunta remite a la capacidad de conseguir resultados adecuados a la habilidad de obtener más o mejores logros en los estudiantes. La efectividad del docente parece estar vinculada directamente con la actividad de enseñanza, pero también con la situación socio-económica de los maestros y profesores, con los factores contextuales que afectan su trabajo y con la valoración social de su tarea.

Nos centraremos en las capacidades docentes para una buena enseñanza.” La capacidad de enseñar” es lo que debe saber y poder hacer el buen docente, y se centra en el desempeño del profesor en el aula (enseñanza) y en su conducta y relaciones profesionales (con colegas, padres, comunidad, sistema educacional)

Un buen profesor debe de conocer las necesidades de sus alumnos, tratar de solventar sus problemas, alegrándose por sus logros y preocupándose por sus necesidades.

El profesor debe mostrarse cercano al alumno, debe ser un mediador  y un transmisor de información, que no sólo enseña sino que también educa, facilitando lo máximo posible la adquisición del aprendizaje, utilizando recursos variados que cubran las necesidades sensoriales de sus alumnos con habilidades visuales, auditivas…, que atienda a la diversidad y que transmita valores morales a sus estudiantes para hacer posible la convivencia en la sociedad.

Un profesor debe ser creativo, huir de la monotonía, para motivar y sorprender a sus estudiantes, conseguir que a sus alumnos les guste lo que están aprendiendo, y que tengan interés en saber cada día más es una de sus principales metas.

Según un estudio que realizaron Vaillant y Rossel las características de los docentes efectivos son: docentes comprometidos con su labor, con amor por niños y adolescentes, con conocimientos pedagógicos adecuados, que utilizan diferentes modelos de enseñanza, que colaboran con sus colegas y reflexionan sobre su práctica, que tienen habilidades intelectuales y competencias didácticas, que demuestras poseer un dominio de los contenidos, que se identifican con su profesión y que perciben las condiciones en las que se desenvuelven los estudiantes y reaccionan a ellas.

Y es que un buen maestro debe conocer en qué ámbito se mueve, por qué, en qué momento… y tener capacidad de cambiar camaleónicamente a los cambios producidos día a día, porque ser maestro no es una profesión estable, monótona, sino que está en continuo cambio, diariamente, y es necesario amoldarse a ella con todos los recursos necesarios.

Según Hunt, cinco cualidades comunes a los buenos docentes: docentes que están comprometidos con los estudiantes y su aprendizaje; conocen las materias que se enseñan      (muy importante a la hora de transmitir seguridad y conocimientos) y saben cómo enseñarla; son responsables de la gestión y monitoreo del aprendizaje estudiantil; piensan sistemáticamente acerca de sus prácticas y aprenden de la experiencia y son integrantes de comunidades de aprendizaje.

El desarrollo empírico acerca de qué cuestiones prácticas nos permitiría distinguir a un docente eficaz (de otro que no lo es tanto) es todavía escaso. Pero si que hay varias características comunes que los podrían definir: destacan el compromiso y la actitud positiva hacia los estudiantes y su aprendizaje; conocimiento de las materias que enseña, como ya hemos explicado anteriormente y de las metodologías para impartirlas, capacidad de generar un clima de trabajo, estudio y motivación en los estudiantes…

En definitiva, un buen docente debe reunir algunas, mejor todas estas cualidades y más. Un docente se crea día a día, mejora con las experiencias, y busca nuevas alternativas. No se puede elaborar un listado de capacidades básicas para una buena docencia, ya que el docente opera en un contexto con un cierto número de particularidades.

En este texto se explica que existen dos dimensiones: la dimensión cognitiva-académica (transmitir conocimiento, midiéndolo, recurriendo a las calificaciones numéricas, cosa injusta, ya que como estamos debatiendo constantemente en clase el conocimiento es difícil medirlo con una seria de números.)

Y la dimensión vincular-actitudinal ( transmitir valores morales y éticos inherentes al ejercicio docente, algo con lo que no estamos de acuerdo, ya que ambas  dimensiones deberían fusionarse en una, a la vez que estás transmitiendo conocimiento, debes predicar con el ejemplo transmitiendo valores, no tratarlo como algo independiente, pensamos que ambos van de la mano)
Una de las fases más importantes del “aprender a enseñar” es la etapa comprendida por los primeros años de docencia, y denominada “fase de iniciación o inserción profesional en la enseñanza”. Y es en esta etapa que el desarrollo de capacidades básicas para una buena enseñanza es crucial.



miércoles, 30 de mayo de 2012

Recursos 2.0 para la mejora de la lengua oral



La Web 2.0 brinda múltiples posibilidades a la enseñanza de la expresión oral y abren caminos hacia una práctica educativa más creativa y participativa. Los alumnos pueden realizar sus propios programas de radio, elaborar presentaciones en vídeo, crear libros y murales sonoros y experimentar con la gran variedad de aplicaciones colaborativas que existen en la red.



Al leer este artículo teníamos idea de algunas tecnologías, no obstante hemos indagado por internet y hemos buscado el significado de “la web 2.0” , así entenderéis mucho mejor todo lo que queremos decir, y además hay cosas que no sabíamos sino hubiéramos debatido este artículo.






Blogger@s aquí teneis el significado de la web 2.0:
Con el término Web 2.0, subrayamos un cambio de paradigma sobre la concepción de Internet y sus funcionalidades, que ahora abandonan su marcada unidireccionalidad y se orientan más a facilitar la máxima interacción entre los usuarios  y el desarrollo de redes sociales (tecnologías sociales) donde puedan expresarse y opinar, buscar y recibir información de interés, colaborar y crear conocimiento (conocimiento social), compartir contenidos. Podemos distinguir:
·         Aplicaciones para expresarse/crear y publicar/difundir: blog, wiki...
·         Aplicaciones para publicar/difundir y buscar información: podcast, YouTube, Flickr, SlideShare, Del.icio.us...
·         Aplicaciones para buscar/acceder a información de la que nos interesa estar siempre bien actualizados: RSS, Bloglines, GoogleReader, buscadores especializados...
·         Redes sociales: Ning, Second Life, Twitter...
·         Otras aplicaciones on-line Web 2.0: Calendarios, geolocalización, libros virtuales compartidos, noticias, ofimática on-line, plataformas de teleformación, pizarras digitales colaborativas on-line, portal personalizado...


Como bien sabemos, internet está evolucionando constantemente , vemos como en tan poco tiempo se ha pasado de una simple web, en la que podíamos observar, ver información, pero ahora es mucho más, participamos y colaboramos, nosotros somos los creadores, los protagonistas que creamos y compartimos contenidos, opinamos --> web 2.0 o web social.







Web sin barreras, la educación se produce dentro y fuera del espacio físico y temporal del centro, gracias a los blogs y las wikis, entre otras,toda la información que proporcionemos ahí se hace público. La interacción tiene lugar en distintos momentos y sitios.

El artículo nos habla de unas experiencias bastante interesante, como por ejemplo “ TRAGAPALABRAS”, es una especie de grabadora que hace preguntas y retos orales sobre actividades que se realizan en el aula. Los alumnos graban la respuesta y cuentan qué han hecho en clase o cómo hacen ciertas actividades.
Con ello los alumnos aprenden a mantener silencio durante una grabación, a tratar de hablar bien para que se les entienda, a respetar y escuchar lo que los demás tienen que decir y a recibir respuestas.

Según las afirmaciones del profesorado los logros son muy prometedores, ya que, reflexionan y elaboran mucho más sobre lo que dicen. Podemos decir que el profesor/a confía en sus alumnos/as, el alumno/a toma ciertas decisiones y se admite cierta libertad de acción y autonomía.
El docente no es la única fuente de información.
La distancia ya no es ningún problema para los dicentes que estén interesados en estas prácticas, ya que podemos conectar con nuestros alumnos fácilmente.

Los servicios web 2.0 proporcionan recursos multimedia para la enseñanza, como por ejemplo, imágenes, vídeos, animaciones, mapas interactivos, así el aprendizaje es variado y por lo tanto mucho más enriquecedor.
Los podcast una de las herramientas  con más virtualidades para los idiomas, lengua, música… recurso motivador para los alumnos.
Como podemos ver cada uno de estos programas tienen una gran diversificación de las fuentes de conocimiento.


Con todas estas innovaciones tecnológicas, vemos que hay un aprendizaje diferente al tradicional, se revaloriza el trabajo en equipo, se incentiva la coordinación con otros para conseguir un objetivo común, respetan las reglas…


El factor clave es la metodología, el saber utilizar las herramientas web 2.0
--Participación-Comunicación- Compartir-Confianza-Colaboración--






y…ahora nos planteamos una pregunta ¿quién no usa hoy en día internet?, ¿ quién no utiliza programas innovadores a la hora de poner en práctica sus presentaciones, trabajos? ,¿ quién no utiliza los distintos elementos, aplicaciones, para buscar cualquier tipo de información que necesite?, blogger@s  os hemos hecho más de una pregunta, pero es que no hay una pregunta, hay muchas y creo que, la respuesta es clara y precisa.


 Es cierto, el uso de herramientas 2.0 nos abre el camino hacia una práctica educativa más creativa, en la que interviene el alumnado en la creación de su propio aprendizaje y en el de sus compañeros.
Pero lo verdaderamente importante es el proceso, no el resultado.



martes, 29 de mayo de 2012


Afirman que el deporte ayuda a mejorar el rendimiento escolar

Nuevas conclusiones refuerzan el vínculo entre la actividad física y el desempeño académico



Los beneficios del deporte a edades tempranas han sido largamente descriptos por los médicos y en épocas como las actuales, en que crece el sedentarismo entre los más chicos, se los vincula a la prevención de enfermedades como las cardiovasculares o la diabetes del tipo 2. Pero menos común es que se hable de la relación entre deporte y buen rendimiento académico. Establecer el alcance de ese vínculo es lo que se propuso un grupo de profesionales holandeses pertenecientes a la Universidad Vrije. Para eso, repasaron 844 trabajos sobre deporte y desempeño académico realizados entre 1990 y 2010. La principal conclusión alcanzada establece que la actividad física mejora el rendimiento escolar de los chicos.
Los científicos que estuvieron a cargo del trabajo observaron los mecanismos que permiten que el ejercicio mejore la cognición. Entre ellos destacaron que el deporte mejora el funcionamiento cardíaco y pulmonar, lo que incrementa la cantidad de oxígeno que recibe el cerebro. La actividad física también aumenta los niveles de endorfina y norepinefrina, que actúan bajando el estrés y la ansiedad y mejorando el humor. Pero el deporte también actúa favoreciendo a los factores de crecimiento, mediante la creación de nuevas células nerviosas que estimulan la plasticidad sináptica.
Por otra parte, destacaron los expertos, el deporte incide sobre las normas de comportamiento, mejorando los niveles de concentración y de organización de los chicos, aspectos que también redundan en un mayor rendimiento escolar.
UNA "CERTEZA" PLATENSE
Rubén Argemi es platense, especialista en medicina del Deporte, coordinador médico de los planteles infantiles y juveniles del club Boca Juniors, y dice que las conclusiones del estudio vienen a abonar una certeza que desde hace varios años está instalada en el mundo académico.
"En las últimas dos décadas se han intensificado los estudios tendientes a demostrar que la actividad física mejora el rendimiento escolar y hoy en el mundo académico es un concepto aceptado. Más allá de los aspectos fisiológicos, se sabe, además, que el deporte actúa sobre la conducta, posibilitando mayores grados de concentración y de aprovechamiento del tiempo útil en aquellos chicos que desarrollan más actividad física", dice Argemi.
Este concepto se podría hacer extensivo también al mundo del trabajo, sostiene el especialista platense: "hay estudios que plantean también, que el nivel de productividad y concentración es mayor en aquellos trabajadores que hacen actividad física".
Paradójicamente, estos conocimientos se consolidan en el marco de una sociedad donde la tendencia es la opuesta: chicos cada vez más sedentarios y más propensos a contraer enfermedades crónicas de adultos, como la diabetes tipo 2. Lo que lleva a los especialistas a fomentar una mayor actividad física entre los menores.
El estudio realizado por los especialistas holandeses y publicado en el último número de la revista especializada Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine se basó especialmente en los 14 trabajos considerados más relevantes, entre los estudiados.
Su valor radica, indican los especialistas, en que es el primero orientado específicamente a la relación entre deporte y rendimiento académico que valoró la calidad de los estudios realizados en el período considerado".
Con todo, los especialistas toman a estas conclusiones como un punto de partida para nuevas investigaciones que determinen cuál es la cantidad de ejercicios necesaria para lograr mejorar el rendimiento en las aulas.





Este artículo trata de un estudio que se ha realizado y afirman que el deporte ayuda a mejorar el rendimiento escolar .
Siempre, hemos escuchado decir a los médicos, que los niños deben practicar más deporte para evitar enfermedades como la obesidad.
Pero este nuevo estudio nos dice que el deporte también nos ayuda a tener un buen rendimiento escolar, pues los niños a través del deporte, liberan estrés, ansiedad y mejoran el humor.
El deporte también actúa favoreciendo a los factores de crecimiento, mediante la creación de nuevas células nerviosas que estimulan la plasticidad sináptica”.
Se ha comprobado, que con el deporte los niños están de mejor humor, tienen mejor comportamiento en clase y los niveles de concentración y rendimiento escolar mejoran; Por eso, pensamos que tendría que haber más horas de Educación Física en los colegios, ya que esta es una de las asignatura con menos horas a la semana.
El sistema educativo, debería estudiar esta idea y plantear la posibilidad de que los niños tengan más horas a la semana de Educación. Física.
Al igual que los profesores, los padres también tienen que tener en cuenta este estudio, y “obligar” a los niños a que practiquen algún deporte y no dejarlos toda
 la tarde, delante de la televisión o el ordenador.

 

Para educar, sobran las calificaciones


Las calificaciones, en educación obligatoria, clasifican, jerarquizan y discriminan.
Las notas son social y éticamente injustas.

Una mala calificación no depende sólo del alumnado, puede deberse al entorno familiar, a los métodos de enseñanza de los maestros/as,etc.
No se puede calificar a unos niños/as, de buenos y malos estudiantes por una simple nota.
Lo que verdaderamente importa no es una nota, sino, que los alumnos aprendan los objetivos que los profesores se proponen a principios de curso, que aprendan con ilusión y motivación, sin presión por aprobar o suspender un examen.
Sería una buena propuesta para el sistema educativo, enseñar sin calificaciones. Así los alumnos aprenderían mejor, con más interés y tranquilidad, sin presión por estudiar el tema que entra para el examen.

Las calificaciones no favorecen la tarea de enseñar ni resuelven los problemas del aprendizaje. La amenaza del suspenso no es eficaz para provocar el deseo de aprender. La motivación debe emanar de las propias actividades.

Tener una buena calificación en un examen no significa que ese alumno haya comprendido todos los contenidos de una asignatura, es cierto, que una buena nota puede motivar al alumno a estudiar más para el próximo examen, pero esa nota no nos dice si el alumno ha aprendido realmente, pues lo habitual que se hace para aprobar un examen, es estudiar de memoria lo que va a entrar sin importar la compresión.
Por ello la mejor calificación, es que los alumnos trabajen y comprendan los contenidos de cada materia, que realicen trabajos en grupo para luego exponerlo, que busquen información, etc.


El que no todos los estudiantes obtengan el título de graduado constituye una injusticia.
La educación obligatoria y comprensiva debe estar exenta de titulación.

Los alumnos que hayan podido superar con éxito todo los cursos escolares se merecen un título como recompensa, en el cual, se reconozcan los méritos escolares de cada uno.
No todos los alumnos obtienen el título de graduado a la misma vez, ya que cada uno tiene un ritmo de aprendizaje diferente; pero no por este motivo, la persona que tarde más en conseguir el título, no tiene derecho a obtenerlo ya que todos merecemos un reconocimiento académico.


Segregar a los peores estudiantes podría mejorar el “nivel” de la minoría, pero reduce el del conjunto de la sociedad.
Una sociedad es tan avanzada como lo sea el último de sus ciudadanos.

No es correcto esta segregación, ya que si se lleva a cabo, se provocaría un aumento mucho mayor de fracaso escolar porque no sienten motivación por destacar entre los mejores.
En el caso de que a este grupo lo mezclen con los “mejores” se motivarían más, ya que verían que los demás tienen metas y objetivos mucho mayores a los que tienen ellos. Entonces, se motivarían por el estudio.

Democratizar la escuela es tener la oportunidad de participar activamente en ella sin sanciones.
Las diferencias de capacidad y de origen social no pueden ser un motivo de segregación.

La libertad de expresión se debe llevar a cabo pero hasta un cierto punto, ya que aunque hay libertad, pero siempre respetando cada uno sus roles, es decir, profesor-alumno;alumno-profesor.
Las segregaciones en la escuela no se deben realizar debido a que aumentaría el fracaso escolar, a la vez que aumentaría las buenas notas ya que no se verían influidos por el grupo de “los malos”.
Pero lo que el sistema educativo pretende es que haya igualdad para todos, sin tener en cuenta el ritmo de aprendizaje del alumnado, el tipo de razas y culturas, …


La evaluación debe consistir en orientar a nuestros alumnos y nuestras alumnas sobre cómo pueden mejorar. También supone analizar nuestro propio trabajo docente para encontrar cooperativamente, profesorado y alumnado, respuestas más adecuadas a los problemas del aula.

La evaluación es como un seguimiento que el profesorado realiza para saber si la metodología que está llevando a cabo es la correcta o no, y de esta manera, saber si debe cambiarla.
Este análisis no solo es para los alumnos que comprueban la evolución de su rendimiento escolar, sino también para los profesores. Por ejemplo, si en un aula, al realizar un examen hay pocos suspensos, el problema es de los alumnos que no han estudiado suficiente; si al realizar un examen, toda la clase suspende, el problema ya no sería de los alumnos sino del mismo profesor.
En ambos casos, las medidas son llevadas a cabo por el docente, ya que cada uno de ellos tiene la obligación de dar todas las respuestas adecuadas y de solucionar todos los problemas que en su clase se van ocasionando según va transcurriendo el curso.











jueves, 17 de mayo de 2012

PROFESOR, EDUCADOR, MAESTRO…



Un profesor imparte una clase y se marcha a casa sin más.

El educador, en cambio, profundiza un poco más, muestra
interés por la formación personal de sus alumnos.

Un maestro es diferente, sobrepasa todo lo anterior. Imparte una clase, se preocupa y muestra interés por la enseñanza de sus alumnos y es capaz de guiarlo y acompañarlo a lo largo de todo el proceso de su aprendizaje; independientemente del tiempo que necesite, de las características o de las capacidades de sus alumnos. La diferencia está en el compromiso que el Maestro adquiere con cada uno de ellos. De esta forma, el Maestro, asegura un mundo mejor para cada uno de ellos y por tanto para la sociedad en general.

¿Qué es Educación?


EDUCACIÓN : 
Tenemos que tener muy claro el concepto de educación ya que para algunos docentes significa una cosa y para otros otra. Cabe destacar que hay muchos tipos de aprendizajes y algunos de ellos no los consideramos educativos, en lugar de proponer una definición cerrada, es mucho más útil conocer los criterios con los que hablamos de educación.

No es educativo aquellos aprendizajes en los que el alumno repite algo que no entiende y que no sabe cómo usar, en qué momento, para que y que finalidad tiene. Los alumnos/as tienen que tener sus propios esquemas en su mente a partir del cual puedan usar el contenido que acaban de aprender con sus propias ideas, incorporándolo a su forma de entender el mundo o entenderse a sí mismo, así lo verán todo más fácil. En realidad llamamos educación al conjunto de procesos de aprendizaje que nos enseña a vivir.


Cuando vemos a un profesor/a dando clases a sus alumnos/as, no siempre podemos decir que ese profesor/a esté educando, porque a veces solo está enseñando, pero otras veces los alumnos/as ni siquiera están aprendiendo. Si no hay algún tipo de resultado en el alumno/a no hay aprendizaje, por más que alguien se empeñe durante horas en enseñar.


En nuestra vida todos tenemos algún tipo de condicionamiento, una conducta esperada, evitar una respuesta no deseada, el miedo en general, y en muchas ocasiones el sujeto lleva a cabo una acción que no proviene de una decisión externa, sino de una influencia externa sobre la que no tiene control. Pero en realidad ¿te sirve este tipo de condicionamiento a la hora de educar? Pues para algunas cosas sí, pero para otras no porque el enseñar fomentando el miedo, y acostumbrar a los niños a no pensar acaba haciendo que estos aprendan actitudes acríticas en las que se acaban olvidando incluso los elementos morales.


Los niños de siete, ocho, nueve años aprenden mejor premiando su desarrollo y no atienden a los castigos mientras los de doce, al contrario, aprenden más al reaccionar de forma negativa ante sus errores. Los adultos aprenden más por convicción y por necesidad ya que pueden requerir los conocimientos para su trabajo, o para alguna actividad, por ello es que aprenden más eficientemente de sus errores, y saben perfectamente que el aprendizaje es responsabilidad suya. A diferencia de lo que pasa con los niños y jóvenes, que en muchas ocasiones asisten a los centros porque sus padres los obligan y no tanto por convicción propia o porque tengan la necesidad de ciertos conocimientos. 


Aprendizaje es una palabra compleja debido a que, tu puedes aprender por imitación, muchos de los aprendizajes son por imitación de las personas importantes y destacadas para nosotros, por la memoria, en muchos casos el aprendizaje académico, que realmente no sabes lo que estás aprendiendo, o quizás también el aprendizaje en el que unas horas después ya no lo recuerdas.



martes, 15 de mayo de 2012


«Mi hijo no va al colegio, pero está mucho más preparado que el resto» 

 

 http://www.abc.es/20120506/sociedad/abci-educar-familia-casa-201205031137.html

 

Alrededor de 2.000 familias en España educan a sus hijos en casa. Es el llamado «homeschooling», una opción rodeada de mitos y que, según sus defensores, da «excelentes resultados»

Que las pocas informaciones que nos llegan sobre el «homeschooling» (educación en casa) se reduzcan al hecho de que extravagantes celebrities, como la familia Cruise, opten por esta modalidad educativa en sustitución de la escuela tradicional hace, con toda seguridad, un flaco favor a quienes luchan por que esta alternativa se despoje de los falsos mitos que la rodean.
Alrededor de 2.000 familias españolas educan a sus hijos en casa por elección propia. No se trata de datos oficiales, sino de las estadísticas que familias y asociaciones como ALE (Asociación para la libre educación) manejan, dada su dificultad para realizar recuentos exhaustivos por problemas legales. A grandes rasgos, el «homeschooling» puede definirse como una opción cuyo objetivo básico responde a la «voluntad de educar a los hijos anteponiendo el criterio familiar más personalizado y flexible por delante de un criterio escolar único para todos». Así lo describe Carme Urpi, profesora en la Universidad de Navarra, quien subraya la necesidad de anteponer el «aprendizaje comprensivo y participativo» al «automatizado y descontextualizado» que, en su opinión, aporta el sistema educativo actual.
Las razones principales de los padres que deciden que sus hijos no asistan cada día al colegio se basan, principalmente, en una desconfianza absoluta del sistema establecido, así como en la creencia de que existen mejores formas de aprender que mediante la «mera transmisión de conocimientos» que ofrece la escuela. Consideran, además, que los niños que aprenden con este método están igual o mejor preparados que aquellos que sí reciben formación reglada.

Sin normas estrictas

Sergio educa a sus tres hijos en casa. Uno de ellos tiene seis años, los otros dos, mellizos, cuatro. «Construimos la educación a partir de juegos. Los niños se despiertan por la mañana y se ponen a jugar al ajedrez, dibujar historias, plantar hierbas o construir un ecosistema para los insectos que encontramos en el jardín. No hay normas rígidas sobre lo que deben hacer». Como explica, es a partir de la rutina diaria como surgen los temas que se tratarán en cada momento: «Si encontramos una lagartija podemos acabar hablando de dinosaurios y meteoritos con un libro entre las manos, pero no seguimos un programa definido ni un único texto de apoyo. Por ejemplo, jugamos a las matemáticas de cabeza y sin apuntar, aprendemos a identificar morfológica y sintácticamente las oraciones según hablamos...». Además, asegura que sus tres hijos hablan inglés, puesto que «lo practican a diario».

Las familias que educan a sus hijos en casa deben formarse continuamente

Como Sergio y su pareja, Cristina, las familias que basan la educación de sus hijos en el «homeschooling» obvian prácticamente los métodos del sistema convencional. «No creemos en la educación compartimentada en materias, ni tampoco en la evaluación por etapas, por lo que seguimos un sistema de formación contínua y transversal: aprender geometría jugando al ajedrez, mitología griega contemplando las constelaciones...».
Esta opción educativa puede ser de todo menos sencilla. Las familias que deciden educar a sus hijos en casa deben ser padres y profesores al mismo tiempo, pasar la mayor parte del día con los niños (por lo menos uno de los progenitores) y formarse de manera contínua para dar respuesta a sus necesidades. «La preparación del padre es constante. El aprendizaje por esta fórmula es un camino que maestro y alumno recorren juntos. Procuramos que el niño descubra las cosas por sí mismo, no hay estrés por cumplir fechas, por superar evaluaciones que provoquen angustia...».

«Más preparados que otros niños»

Para quienes defienden este método resulta totalmente erróneo relacionar el «homeschooling» con absentismo escolar, con menor preparación de los menores o con padres demasiado «progres». Según Carme Urpi, este método supone lo contrario de lo que se piensa, pues da lugar a «buenos resultados académicos, a una mayor personalización del proceso de enseñanza-aprendizaje y, por tanto, a una mejor atención al alumnado». Además, opina que posiblemente el sistema pueda aumentar las posibilidades laborales de los jóvenes de cara al futuro.
Al preguntarle por las principales barreras de este sistema, Urpi puntualiza que más bien se trata de requisitos, dado que «la escuela en casa requiere una mayor implicación por parte de los padres en la educación de sus hijos. Se trata de inconvenientes que podrían reducirse con el reconocimiento necesario y el apoyo correspondiente».

Reorganizar el tiempo

Laura Mascaró es abogada y experta en «homeschooling», materia sobre la que va camino de escribir su tercer libro. Además, acaba de crear la Plataforma por la Libertad Educativa (PLE) para dar asistencia a los «homeschoolers» y negociar con las autoridades debido a la persecución a la que dice, se ven sometidos. Es, además, madre soltera de un niño de 7 años que decidió desescolarizar a los 3. «Tengo la ventaja de trabajar por mi cuenta y organizar los horarios a mi conveniencia», asegura, aunque tanto su madre como su hermano se ocupan de su hijo mientras ella trabaja. «Casi todas las familias que deciden educar en casa tienen que reorganizar su tiempo, sus profesiones y sus finanzas».
Para ella, el hecho de que solo las familias económicamente pudientes puedan permitirse esta opción educativa es otro de los falsos mitos que rodean al «homeschooling». «Educar en casa puede resultar tan caro o tan barato como uno quiera o pueda permitirse».
Laura Mascaró no destacaría «en absoluto» nada positivo del sistema educativo actual. «En su momento, conseguir la escolarización "universal" fue un gran logro social, pero de ahí a obligar a usar ese sistema en concreto hay una gran diferencia». Carme Urpi, por su parte, considera que el sistema «requiere una mayor flexibilización que permita una atención a la diversidad más real, mayores cauces de participación de las familias y mejoras en el desarrollo de la profesión docente».

Pero... ¿es legal?

En este sentido, Sergio destaca que el Ministerio de Educación brinda, desde hace años, la posibilidad de estudiar a distancia a niños con necesidades especiales, aunque el «homeschooling» se encuentra inmerso en un auténtico vacío legal. Las familias, agrupadas en asociaciones como ALE, reivindican «que se diferencie con claridad la figura de la educación en familia del mero absentismo escolar o desatención». «Otro problema es la homologación de los estudios . En la actualidad, los niños que se forman en casa no pueden obtener el título de secundaria por libre hasta los dieciocho años, dos años de desventaja en relación con los alumnos escolarizados. No creo que exista nada que justifique semejante discriminación».

Las familias que eligen esta opción son tratadas casi «como delincuentes»

«Las familias españolas que educan fuera del sistema aspiran, en general, a que se reconozca plenamente su forma de educar como una opción válida. Así se empezó en otros países hace años y la experiencia ha demostrado que no sólo no causa ningún perjuicio a los menores, sino que les coloca en posición de ventaja frente a los alumnos que siguen el sistema ordinario». No en vano, Sergio está convencido de que la educación en familia «será una realidad normalizada en España en poco tiempo, como lo es hoy la educación laica o la educación universitaria a distancia».
Para Carme Urpi, el único peligro que entraña esta opción es la «falta de seguridad y normalidad» de los «homeschoolers», al ser tratados «casi como delincuentes», cuando en realidad se trata de una opción legalmente reconocida en muchos países. Mascaró, por su parte, asegura que la principal consecuencia de este vacío legal es que «algunas familias se vean perseguidas por la administración» y la resolución de sus casos dependa «casi exclusivamente de los funcionarios de turno a los que les corresponda: asistentes sociales, inspectores educativos, fiscales de menores y jueces».
Laura se muestra plenamente convencida de que, hoy por hoy, el «homeschooling» es la mejor opción para su hijo si quieren vivir en España. «La crisis que vivimos no es solo económica, sino también educativa. Cuando el sistema oficial de enseñanza fracasa de un modo tan escandaloso, la obligación moral de los padres es buscar alternativas que garanticen a sus hijos la adquisición de las habilidades necesarias para la vida». Además, dice que su hijo, de 7 años, ya no quiere ir al colegio: «Sabe que existe la posibilidad de que tengamos que ir a juicio y perdamos. Ante esa tesitura, prefiere que nos vayamos a otro país antes que volver al colegio». 


 
Este artículo , trata del homeschooling, padre que prefieren educar a sus hijos en casa.
Son padre que no están satisfechos con el sistemas educativos de los colegios y por eso, son ellos mismos los que prefieren educar a sus hijos, anteponiendo el criterio familiar más personalizado y flexible por delante de un criterio escolar único para todos.
No estamos de acurdo con los padres que prefieren educar a sus hijos en casa, pues no creemos que sus hijos aprendan más o mejor que el que va a la escuela.
Un niño en casa, no aprende a relacionarse con los demás, trabajar en grupo, ser más autónomo, aprender unos de otros, saber respetar unas normas impuestas por otra persona que no sea sus padres...
Los padres tienen la obligación de elegir la educación de sus hijos, saber el colegio que les vienen mejor... pero no ejercer de profesores. Esto no quiere decir que los padres no puedan participar en la educación de sus hijos, al contrario, los colegios pretenden, y cada vez más, que los padres participen en la educación de sus hijos junto con el colegio. ESCUELA-FAMILIA.


  
 Las diferentes actividades que hace este padre con sus hijos, son magnificas. El llevar a los niños al colegio no significa que ya no pueda realizar las actividades, sino todo lo contrario, los niños pueden asistir al colegio y seguir realizando las diferentes  actividades con sus padres.
Pues esos niños en el colegio aprenderán a relacionar con niños de su misma edad, descubrir cosas juntos, saber organizarse, proponerse y superar metas...
Pues es cierto, que los métodos de enseñanza que han seguido los colegios no han sido los más correctos, pero para ello debemos seguir luchando, para cambiarlos y acabar con los métodos tradicionales. Y con padres así no se llega a buen fin.

Puede que con este sistema se obtenga unos buenos resultados académicos, pero la educación de un niño no es solo unos buenos resultados académicos.
No todos los padres están preparados para ello.
Es cierto, que los padres estarán mas implicados en la educación de sus hijos pero eso no quiere decir, que si sus hijos están en el colegio, no puedan los padres estar implicados. Pues el principal objetivo de los colegios es la participación de las familias. Trabajar juntos, escuela y familia.

Hay países que tienen este sistema legalizado pero no debería de ser así, pues los padres sí que tienen que elegir la educación de sus hijos, pero no hasta el punto, de que se conviertan en padres “maestros”.
La crisis que vivimos no es solo económica, sino también educativa” Es cierto, pero con familias que piensan así, difícilmente se podrá conseguir los objetivos propuestos.

Un niño de 7 años que nunca ha ido al colegio, no sabe como es, sus padres hablan mal de la enseñanza educativa. ¿qué tipo de interés va a tener ese niño en asistir al colegio?.

lunes, 14 de mayo de 2012

LA PARADOJA DE LOS MONOS Y LOS PLÁTANOS

En un experimento se metieron cinco monos en una habitación. En el centro de la misma ubicaron una escalera, y en 
lo alto, unos plátanos. Cuando uno de los monos ascendía por la escalera para acceder a los plátanos, los 
experimentadores rociaban al resto de monos con un chorro de agua fría.

Al cabo de un tiempo, los monos asimilaron la conexión entre el uso de la escalera y el chorro de agua fría, de modo que cuando uno de ellos se aventuraba a ascender un busca de un plátano, el resto de monos se lo impedían con violencia.

Al final, e incluso ante la tentación del alimento, ningún mono se atrevía a subir por la escalera. En ese momento, los experimentadores extrajeron uno de los cinco monos iniciales e introdujeron uno nuevo en la habitación.

El mono nuevo, naturalmente, trepó por la escalera en busca de los plátanos. En cuanto los demás observaron sus intenciones, se abalanzaron sobre él y lo bajaron a golpes antes de que el chorro de agua fría hiciera su aparición.
Después de repetirse la experiencia varias veces, al final el nuevo mono comprendió que era mejor para su integridad renunciar a ascender por la escalera. Los experimentadores sustituyeron otra vez a uno de los monos del grupo inicial. El primer mono sustituido participó con especial interés en las palizas al nuevo mono trepador.

Posteriormente se repitió el proceso con el tercer, cuarto y quinto mono, hasta que llegó un momento en que todos los monos del experimento inicial habían sido sustituidos.
En ese momento, los experimentadores se encontraron con algo sorprendente. Ninguno de los monos que había en la habitación había recibido nunca el chorro de agua fría. Sin embargo, ninguno se atrevía a trepar para hacerse con los plátanos.

Si hubieran podido preguntar a los primates por qué no subían para alcanzar el alimento, probablemente la respuesta hubiera sido esta “No lo sé. Esto siempre ha sido así”.


Esta es una actividad que realizamos en clase de Didáctica General, por nuestro magnífico profesor, Miguel Sola. Realizamos una serie de cuestiones relacionadas con el ejemplo que hemos puesto arriba 

1- ¿ Qué se ha aprendido?
 Nosotras hemos dividido el ejemplo en dos casos.
- Los que han sufrido el "agua fría", no van a volver a subir porque saben perfectamente las consecuencias, y por ello ya no vuelven  subir más.

-En el segundo caso, como los monos están observando lo que les hacen a los demás, no suben, pero en realidad no saben porqué. Lo hacen sin saber porque lo hacen.

Han aprendido a obedecer a un estímulo que son incapaces de entender, Están aprendiendo a obedecer, han aprendido lo que está prohibido. También destacamos aquí la socialización primaria (comportarnos como se comportan los demás)

2-¿ Qué teoría(s) psicológica(s) explican el aprendizaje realizado?
 El Conductismo , porque tiene un comportamiento condicionado-operante, se debe a que se trata de una teoría que se interesa únicamente en la conducta, no en la experiencia consciente.
También podemos ver un ejemplo en Sally y error.

3¿ Cuál es el motor de aprendizaje( por qué se aprende)?
 El motor de aprendizaje es el dolor. El dolor de la paliza, ya que con un castigo sin dolor uno no aprende.

4¿Para qué sirve el aprendizaje( el conocimiento adquirido)?
Para sobrevivir ( para no sentir dolor).
Han aprendido a reprimir la conducta de los otros monos.

5¿ En qué consiste la enseñanza desde ese punto de vista?
En la supervivencia, como hemos dicho antes sobrevivir.
Reducir --> Necesidad básica/ Disonancia cognitiva.

Podemos deducir una serie de conductas:
-Pedagogía bancaria o pedagogía del camello--> enseñar para un futuro.
-Aprendizaje sin sentido.
-Aprendizaje conductual--> se aprenden CONDUCTAS visibles que contenten al profesor.
-Conducta corporal-->estarse sentado para que no les castiguen.
-Conducta intelectual--> aprenderse la fecha de las Navas de Tolosa, por ejemplo.
-Conducta verbal--> hablar.
-Evaluación --> comprobar conductas
-Enseñanza basada en las teorías conductuales--> repetir lo aprendido sin más.




Archivo del blog